FUNDYAP

Papeles que vuelven a la vi​da

La elaboración de material de escritorio significa que aproximadamente se necesitan 15 árboles para hacer una tonelada de papel y casi un lito (0.8 lts) de agua por hoja, cifras que muestran cómo se abusa de la naturaleza.

Sin embargo existen iniciativas que están transformando esta situación, tal como hace Cecilia Tapia Benitez, quien  es Ingeniera Ambiental y nos comentó que su curiosidad hacia el papel empezó desde el colegio y se fortaleció durante sus estudios en la Universidad Autónoma Tomás Frías, “a través de la experimentación estuve haciendo diferentes pruebas, contactando a papeleros y conocí a una mentora mía en Chile, con quien me capacité para mejorar la técnica. Ahora constantemente continuo investigando y experimentando nuevos tipos de papeles.”

Su emprendimiento se llama “Bohemia papel” porque refleja su lado artístico que es el arte de fabricar papel no convencional, así como  su faceta creativa y el pseudónimo con el que se identifica.

Los inicios de este emprendimiento se dieron gracias a haber postulado a un concurso de Emprendeideas, donde  su proyecto ganó la capacitación en elaboración de Plan de Negocios con cursos en la Universidad Privada Boliviana, y  un capital semilla de 1000 $us, que le sirvió principalmente para adquirir herramientas y comenzar las primeras pruebas.

 Nuestra entrevistada nos explicó, “producimos y fabricamos papeles artesanales hechos a mano con características únicas, entre ellos son papeles reciclados: papel con fibras, papel semilla y papeles creativos que son más artísticos. Con estos papeles nosotros elaboramos también el servicio de impresión y ecodiseño de productos como ser etiquetas, tarjetas, menús, invitaciones, agendas, marcapáginas, etc. de papelería a pequeña escala”.

Entre las principales características de “Bohemia papel” están:  la sostenibilidad y economía circular, porque es un eco-emprendimiento socio-ambiental, al no utilizar blanqueadores en el proceso, y recurre a tintes vegetales y naturales para sus papeles, así como fibras vegetales, bioresiduos, semillas de huerta, flores y de hierbas nativas; la adecuación o personalización del  tipo de papel a la actividad o iniciativa requerida, por ejemplo,  en el caso de  una cafetería que necesitará sus tarjetas de presentación, éstas se podrán elaborar con la borra de café; anteponen la  calidad antes que la cantidad, satisfaciendo la demanda de pequeños negocios que necesitan visibilizar su impacto a través de un marketing verde y por último, el impacto socioeducativo alcanzado con el desarrollo de talleres de capacitación gratuitos para poblaciones vulnerables y otros con costo para instituciones, universidades o proyectos de  formación para la fabricación de papel con jóvenes, adultos y mujeres en áreas urbanas o comunidades rurales.

Tal como lo señaló nuestra entrevista, estos talleres son una forma de compartir su conocimiento, “hay muchos talleres que son parte de nuestra responsabilidad social empresarial, los hicimos por ejemplo en comunidades rurales y escuelas, enviando algunas veces notas para que nos den el acceso, la participación es media. Tenemos talleres creativos propios que hemos hecho en nuestro espacio, los cuales han sido para pocas personas para brindar atención individualizada dirigida a artesanos y artistas.”

Las convocatorias también son alternativas viables, así explica Cecilia “en los talleres que hemos realizado para educadores, postulamos a una convocatoria de ChildFund, y pudimos participar en varias ciudades de Bolivia en la creación de material educativo lúdico a partir del reciclaje. También a través de Agua Sustentable dirigido a mujeres rurales Lideresas ante el Cambio Climático, o con una consultora que hacia un estudio para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el Lago Menor.”

La organización del proceso de enseñanza es de un 30% teoría y 70% práctica, basado en un aprender haciendo y hacer reflexionando ya que después del taller, Cecilia complementa con documentación para consultas. El taller generalmente dura dos medias jornadas, para realizar el proceso completo del secado del papel y prensado. Los materiales son adaptados al lugar y el contexto, por ejemplo en Santa Cruz se utilizan fibras locales como el coco y en lugares cerca al Lago Titicaca fibras de cosecha como la totora. Además dentro del taller se incorporan temáticas relacionadas a biodiversidad, calidad de agua y cambio climático con enfoque de género.

Este periodo de emergencia sanitaria también significó un cambio para Cecilia; “hemos realizado talleres gratuitos virtuales dirigidos a mujeres con la organización de AMPM “Asociación de Mujeres por la Paz Mundial”. Ahora estoy en proceso de organizar los módulos para las capacitaciones virtuales en nuestra plataforma y expandirnos de esa forma con los talleres, para llegar de forma internacional.”

Los espacios digitales son vitrinas para promocionar “Bohemia papel” como  Facebook y Whatsapp, además de la plataforma Akaru Bolivia: http://akarubolivia.com/categoria-producto/bohemia-papel/.

También participaron de otros espacios logrando un mayor alcance en difusión: “fuimos invitados al primer programa de emprendimiento en Bolivia NTD Nada te Detiene, para estar entre los 100 mejores emprendimientos nacionales, participamos en dos capítulos, eso nos ha permitido hacer conocer nuestra misión y productos a través de la televisión lo que aumentó nuestro alcance en Bolivia.”

De experiencias como ésta, es posible extraer grandes aprendizajes como por ejemplo, el de innovar en armonía con la naturaleza y la ecología;  trabajar en algo que apasiona sólo por la satisfacción de hacerlo,  obteniendo sus recompensas y el comprender que hay múltiples formas para acceder y hacer posible el acceso al conocimiento.

Por esta razón le pedimos a Cecilia  compartir algunos consejos, para quienes deseen presentar un producto en el mercado: “mi consejo es que es importante generar capacidades y oficios alternativos. En Bolivia existe un alto desempleo juvenil, sin embargo, mientras uno estudia igual puede generar su propio trabajo, que es lo que yo hice, así que animarles a emprender en especial en productos ecológicos y amigables que cambien el chip a los consumidores, y también se valore la producción limpia. Es importante ver la materia prima, y su calidad, utilizar materiales que no impacten en el entorno, así se cuida el medio ambiente y la propia salud de quienes trabajan. Investigar mucho del tema constantemente, capacitarse, una mejora continua es importante y escuchar también a tu mercado o tu nicho de mercado en el producto que se quiera crear u ofrecer.”

Estudio 21/ Alternoticias/ 17 – 10 -2020/ Nº 15

 

Cerrar menú