FUNDYAP

           Recursos y estrategias para reencaminar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

La Primera Conferencia Pública sobre “Educación de Personas Jóvenes y Adultas en tiempos de pandemia / Situación – problemas – desafíos”, fue organizada por la Fundación para el Desarrollo y el Aprendizaje Permanente (FDYAP) y la Red Nacional de Centros de Educación Alternativa (REDCEA), con el apoyo de DVV Internacional Perú, el viernes 17 de julio contando con numeroso público.

Las ponencias presentadas abordaron diferentes aspectos y al conjunto de las áreas de este ámbito educativo empezando por: el Sentido Emancipador de la Educación de Adultos, a cargo del Lic. Gabino López Martínez, educador, investigador y protagonista en la constitución de los Centros de Educación Técnica y Agropecuaria; los Desafíos Actuales de la Educación Comunitaria, presentada por la Lic. Rosa Kuno Limachi, educadora y gestora de programas del ámbito de la Educación Comunitaria y No Formal; la Situación, Problemas y Desafíos de los Centros de Educación Alternativa en el contexto de la pandemia, a cargo de la Lic. Julia Céspedes Olivera, educadora, protagonista de programas educativos de respuesta a la población rural y urbana y promotora de programas radiales en el ámbito de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y por último, Educación a Distancia y Virtual como respuesta al contexto actual de la EPJA, por parte de la Lic. Miriam Rocío Serrano, comunicadora, educadora y gestora de programas de formación a distancia para docentes en el ámbito de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

La síntesis de las presentaciones estuvo a cargo del Lic. Benito Fernández, educador popular, investigador y promotor de organizaciones vinculadas con el derecho a la educación, la educación de adultos y cultura popular.

Los puntos más relevantes de las conclusiones se concentraron en dos aspectos importantes. En primer lugar, el contexto de emergencia plantea un nuevo escenario para el desarrollo educativo y los ponentes coincidieron en la necesidad de reconocer y reafirmar los saberes y prácticas acumuladas en la EPJA, para reforzar las  acciones en este campo.

En ese sentido los análisis dejaron entrever la escasa valorización de la EPJA en términos mediáticos y de financiamiento, frente a la educación formal; pero también otros aspectos positivos como el enfoque pedagógico, ético y político que atribuye su importancia a la EPJA como instrumento para el desarrollo personal y social, en el marco de la educación como derecho humano fundamental, a lo largo y ancho de la vida; el carácter liberador, emancipador con el que se instituyó y se desarrolló en el tiempo, así como su ética y rol multi transformador y el despliegue multimodal: como educación formalizada en EPA, ESA y ETA y educación no formal (permanente, comunitaria, productiva en y para la vida)

Desde la perspectiva  metodológica, los aspectos más notables fueron: su anclaje en la realidad a partir de los problemas, necesidades, demandas de las comunidades, barrios, grupos sociales y otros; las experiencias validadas de educación a distancia, usando radio como Radio San Gabriel, ACLO Potosí y Teko Guaraní, televisión, CDs, materiales impresos, y de formación docente, como el FEJAD y el PROCADIR, con materiales de autoaprendizaje.

El segundo aspecto de análisis identificado estuvo concentrado en las reflexiones sobre los desafíos de la EPJA que emergen de este escenario, principalmente el de posicionarla en las políticas públicas por su potencialidad transformadora con mayor financiamiento e inversión en recursos, para dinamizar la educación a distancia y semipresencial, además de facilitar internet gratuito en los CEAs.

Además se manifestaron otras preocupaciones que requerirán respuestas efectivas como las repercusiones con el enfoque de inclusión de la EPJA a raíz del impacto del corona virus, los movimientos poblacionales (migración), el aumento de la violencia de género y brotes de racismo y la EPJA como responsabilidad de todos los actores sociales.

La revisión de los aspectos esenciales de la experiencia del pasado en la educación a distancia y analizar su rol en el actual contexto brinda un amplio panorama, ya que es concebida como una educación abierta al aprendizaje, en horarios y lugares distintos a la educación presencial, siendo más que la “educación virtual”.

La ponencia sobre el tema de la educación a distancia, enfatizó las siguientes potencialidades: democratiza la educación,  promueve el estudio independiente y autónomo, la posibilidad de estudiar en casa  sin dejar de trabajar y al propio ritmo, desarrolla un enfoque personalizado; se inició como una educación por correspondencia pero en este tiempo adquirió mayor importancia con las nuevas tecnologías (NTICs), ampliando notablemente los medios educativos (correo electrónico, videoconferencias, página web) por lo que es preciso adecuarlos a las situaciones difíciles de los educandos de la EPJA.

La educación a distancia también puede tener limitaciones como: pocas posibilidades de intercambio y trabajo en grupo, lo que puede llevar a un aprendizaje solitario y aislamiento; la distancia entre educador y educando, puede acarrear falta de motivación y estimulo, así como la manera de resolver problemas de compresión de los materiales y textos utilizados.

En ese sentido, se hace necesaria la capacitación docente actualizada en y para la educación a distancia con el manejo de plataformas virtuales, la elaboración de recursos educativos virtuales e impresos y una metodología de acompañamiento hacia los participantes, que recupere el diálogo y la atención a la diversidad, frente a la tentación de uniformar utilizando las TICs.

En la gestión educativa, implica la organización a nivel de los CEAs,  de la comunidad, y de docentes y estudiantes, contando con un plan de trabajo para el fortalecimiento y desarrollo institucional en lo curricular y administrativo.

Finalmente entre las conclusiones se señaló que al estar en un nuevo siglo, se plantea la necesidad de una refundamentación de la EPJA que significa también la complementación técnica/tecnológica, socio-productiva y de competitividad.

Son tiempos de nuevos aprendizajes, valores y formas de relación humana y con la naturaleza (biocentrismo), además de otras formas de entender  y vivir los paradigmas culturales, sociales, económicos. Ello implicaría  desburocratizar la EPJA de la formalización pedagógica, superar la idea del facilitador reducido al rol de docente tradicional y la construcción de un nuevo currículo, diversificado y adecuado a la nueva realidad, con enfoque territorial. Sin dejar de lado posibles ejes y proyectos transversales: la salud integral, física y mental de la población y la formación ciudadana intercultural.

Estudio 21/ Alternoticias Nº 12/ 22 – 07 – 2020

Cerrar menú