FUNDYAP

                                        Radio y televisión ¿medios olvidados en la educación nacional?

El ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas informó en su cuenta de Twitter que avanza la coordinación para implementar la educación a distancia mediante el canal estatal, Bolivia Tv, y las radios comunitarias, una propuesta que realizó la ministra de Comunicación, Isabel Fernández.

El confinamiento que vivimos implica reflexionar sobre los alcances de este desafío debido a que “se afirma que la educación se hace visible y se hace patente con los contenidos variados que se abordan, los formatos que generen relacionamiento directo con las audiencias, el tratamiento de situaciones que afectan directamente a la población y la oferta de programas para distintos segmentos poblacionales”, explicó el Mgr. José Luis Aguirre, Director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana regional La Paz.

Desde esa perspectiva, Aguirre al recordar sobre las experiencias educativas que se han producido a la largo de nuestra historia, señaló que en 1967 la creación del primer sistema asociado de medios radiofónicos, que es la Asociación Boliviana de Educación Radiofónica (ERBOL) marcó un hito educativo, “las experiencias más prolongadas, así como constantes en la misión expresamente educativa de las audiencias son las de Radio Santa Cruz, y Radio San Gabriel que por ejemplo es el único referente de manejo de la lengua y conocimiento de la cultura aymara para fines de alfabetización a distancia mediante su Programa SAAD (*) . El alcance de ambos casos con la oferta del bachillerato a distancia se constituye hasta hoy en un silencioso mérito que ambas emisoras han sabido acompañar con programas específicos dedicados a las tareas de alfabetización, así como educación.”

Entre los problemas a superar, para aprovechar de manera conjunta a la radio y la televisión con los medios de nueva tecnología, nuestro entrevistado puntualizó la no disponibilidad de condiciones de acceso y conectividad, tanto a los recursos tecnológicos como a los de la vinculación virtual particularmente en varios sectores suburbanos y rurales. Además existe la poca preparación al acercamiento, comprensión y uso de los recursos tecnológicos situación que demandaría serios y profundos programas de educación o alfabetización digital.

La apropiación de los materiales comunicacionales, por parte de las audiencias conduce a replantear la creación de insumos novedosos y atractivos, esta coyuntura podría ser el punto de quiebre para innovar en una vía nueva para la producción comunicacional nacional.

Así Aguirre explicó el accionar de los públicos, “nadie se expone al consumo de un medio con la finalidad específica de educarse, más bien el producto formativo puede llegar como consecuencia de la exposición de un sujeto a la búsqueda de espacios de entretenimiento. A diferencia de una antigua propuesta de teleclases, hoy la población aprende de hábitos desde telenovelas o radionovelas que están estructuradas sobre bases de entretenimiento que combinan de modo adecuado propuestas de contenido educativo y formador.”

“Cualquier camino que se siga, tendrá que ser vigilante de no caer en la mecánica reproducción de modelo clásico de aula, o incluso de una relación eminentemente unilateral instruccional propio de su modelo pedagógico si es que efectivamente desea ingresar en la experiencia del aprendizaje con y desde el aprovechamiento de los recursos al alcance de la gente”, remarcó Aguirre tomando en cuenta, que el Estado no se interesó durante años, en fortalecer espacios educativos mediante la televisión y la radio, que podrían acompañar las expectativas de las poblaciones más alejadas o de quienes no pueden seguir una formación educativa presencial.

Desde el 12 de marzo las clases están suspendidas por determinación del Gobierno nacional, debido a los primeros casos de Covid -19, ocasionando un quiebre en el proceso  formativo de miles de niños, niñas, jóvenes y adultos hombres y mujeres de los diferentes subsistemas educativos del país, que tienen dificultades para acceder a las nuevas tecnologías de información y comunicación.

(*) Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia, que fortalece la Educación Intercultural Bilingüe.


Estudio 21/Alternoticias Nro.4/01-05-2020

Cerrar menú